CONOCE LA NATURALEZA DE LA MÁGICA RUTA VIVA DEL NORTE
En el norte peruano hay mucho por descubrir: climas agradables, paisajes increíbles, maravillas naturales, historias y leyendas relacionadas a la magia de los animales. RUTA VIVA Naturaleza es un libro que presenta de manera única y diferente la asombrosa biodiversidad de las 6 regiones del norte del Perú que recorre la carretera IIRSA Norte, entre ellas Piura.
Las autoridades de la Universidad de Piura (UDEP), relevan la importancia de que su comunidad universitaria, y la comunidad en general, conozcan más de cerca todo lo que ofrece no solo la región Piura, sino también Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Por ello, representados por Susana Raggio, responsable de vida universitario de UDEP, decidieron instalar la exposición RUTA VIVA Naturaleza, que en 34 extraordinarias fotografías seleccionadas del libro del mismo nombre, muestra la belleza de la flora y fauna del exótico norte peruano.
La inauguración de la exposición fue ocasión para la presentación del libro, en la que Heinz Plenge e Iñigo Maneiro, fotógrafo y editor del libro, enviaron sus mensajes al público piurano resaltando la importancia de difundir todo este patrimonio porque “solo conociéndolo es que lo reconoceremos como nuestro…y uno cuida lo que le pertenece y conoce”
Gonzalo Calderón, gerente general de la Concesionaria IIRSA Norte, señaló que "la carretera IIRSA Norte ofrece la oportunidad de llegar o conectar de manera segura a muchos sitios para vivir de cerca la experiencia de conocer estas maravillas naturales”.
Jannet Benavides, gerente de RSC, Imagen y Comunicación de la concesionaria anunció el lanzamiento de la web RUTA VIVA para permitir que muchas más personas tengan alcance a las maravillosas fotos e interesantes historias se comparten en el libro. "Visiten el sitio web, encántense con esta pequeña muestra de las regiones y anímense a ir a conocerlas por la IIRSA Norte”, remarcó. El link es: https://www.iirsanorte.com.pe/ruta-viva
RUTA VIVA es el proyecto editorial de la Concesionaria IIRSA Norte, que busca difundir y promover la diversidad cultural, biológica, paisajística y gastronómica de seis regiones del norte del país, recorridas por la carretera IIRSA Norte. La exposición, a la que están todos invitados, permanecerá hasta el 12 de diciembre en el edificio principal del Campus de la Universidad de Piura.
Blancas montañas de sal: Las minas de Pilluana
Las minas de sal, o domos de sal, fueron lugares a donde llegaron personas de sitios muy lejanos de la sierra y la selva, desde las épocas más tempranas. Desde el principio, los grupos humanos han utilizado la sal para conservar y aderezar alimentos, como moneda de intercambio y como medicina. La sal ha sido un producto que ha favorecido que la región de San Martín fuese zona de intercambios y tránsitos entre distintos grupos y sociedades a lo largo de los siglos. Fue responsable del eje de comunicación cultural que salía de Chachapoyas, atravesaba San Martín por Moyobamba y Lamas, y llegaba a Balsapuerto, en Loreto, a través de Cordillera Escalera. Esta ruta directa se abandonaría después por otras conexiones viales y por el descenso en la actividad recolectora del mineral. La importancia de la sal también llega hasta la Colonia, en la que los jesuitas monopolizaron su comercio durante los siglos XVII y XVIII.
En este departamento encontramos minas de sal en Chazuta, donde se encuentran las de Chipurana y Canallayacu en la que se obtiene sal negra, en la laguna El Sauce, en Santa Elena y en Sacanche. En el límite entre Loreto y San Martín también se encuentra la mina de Cachiyacu –precisamente da nombre quechua al río como agua (yacu) salada (cachi)– que quizá favoreció el asentamiento de grupos que después crearon el monumental arte rupestre que acoge Balsapuerto.
Las de Pilluana, en la cuenca del río Huallaga, ocupan un sistema montañoso completo donde hay identificadas 18 minas distintas. De ellas se extraen hasta tres tipos de sal: rosada, blanca y negra. Para ello, los recolectores trabajan con hachas las laderas de la montaña, sacando bloques de mineral que después, con machete, le dan forma de cachimazos de un 1 kg aproximadamente.
Además de la actividad faunística que se genera en torno a la sal –collpas usadas por mamíferos y aves para desintoxicarse y alimentarse de minerales–, cuando las lluvias lavan Piullana provocan que los ríos colindantes se vuelvan salinos, ocasionando la muerte masiva de los peces y la celebración de los lugareños en torno a la cosecha del pescado. También muchas personas, cuya actividad gira en torno al recurso salino, siguen creyendo, como cuenta el recolector Manuel Tenazoa, en los duendes de las minas, que emiten cantos que pueden provocar debilidad en las personas y que embrujan a los que se quedan trabajando hasta muy tarde con la sal.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Tarapoto. Kilómetro 580 de la IIRSA Norte.
- Acceso: de Tarapoto se recorren 39 kilómetros hasta Puerto Sangama (40 minutos). De este lugar se toma uno de los botes que hay en el puerto y se cruza el río Huallaga (10 minutos) hasta la localidad de Pilluana. De este lugar hay que viajar en mototaxi (40 minutos) hasta las minas.
- Duración de la experiencia: medio día.
- Servicios de alojamiento: no.
- Servicios de alimentación: no (a solicitud en la plaza de Pilluana).
- Servicios de guiado: sí. Manuel Tenazoa (T. 042637184 / 948263754).
- Ingreso:
- Mototaxi a las minas: 40 soles.
- A las minas: libre.
- Guía: voluntad.
- Tip: Llevar un cachimazo de sal para cocinar o hacer baños en tina.
- Departamento: San Martín.
REANUDAN TRABAJOS EN SEGUNDA CALZADA PIURA-PAITA
La Concesionaria IIRSA Norte reinicia los trabajos de construcción de la obra que contempla una segunda vía en la carretera existente a los largo de los 48 kilómetros que unen el puerto de Paita con la ciudad de Piura.
La obra, que forma parte de la Carretera IIRSA Norte, consiste en una segunda calzada con un ancho de 7.20 metros, bermas de 1.5 metros al lado izquierdo y 3 al lado derecho. El proyecto comprende también la construcción de estructuras de drenaje con proyección de alcantarillas tipo marco de concreto armado. Actualmente, los trabajos se encuentran avanzados en un 84% faltando concluir la construcción de la parte inicial y final de la vía.
Se tiene previsto cumplir con la totalidad de los trabajos en junio del 2017, es decir, antes del plazo contractual fijado, por lo que se trabaja conjuntamente con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para contar con las condiciones que permitan ejecutar la construcción de manera permanente y sin interrupciones.
Esta importante obra tiene como objetivo brindar las adecuadas condiciones de tránsito para la circulación del transporte pesado, liviano y de pasajeros así como mejorar la calidad de vida y la seguridad del usuario de la carretera. Con la segunda calzada Paita – Piura se mejorará la comunicación, conectividad y competitividad de la región, que tendrá una vía rápida y segura para el transporte optimizándose el corredor logístico y productivo de la zona norte del país.
La ejecución de la segunda calzada está a cargo de la Concesionaria IIRSA Norte, que se encarga de la operación y mantenimiento de la carretera entre el puerto de Paita, en Piura y el de Yurimaguas, en Loreto.
El poder de los felinos: El templo de Pumatola en la sierra de Piura
El jaguar es uno de los animales más poderosos e inteligentes que existen. Es sigiloso y solitario. Caza de noche o a primeras horas del día. Es capaz de imitar el sonido de ciertos animales para atraerlos, o de desarrollar mecanismos sofisticados de cacería para atrapar a sus presas. Desde las épocas más remotas y en muchas culturas del mundo, principalmente en Centroamérica y en Perú, ha sido símbolo de la divinidad y ha estado asociado a curanderos, mitologías y creencias, siendo representado de muchas maneras.
En nuestro país, Chavín fue una de las culturas más relacionadas con el jaguar. Esta sociedad, ubicada en Ancash, no solo representaba al felino de diversas formas, sino también las transformaciones que se experimentan en los viajes chamánicos, a través del consumo de San Pedro o ayahuasca, de animal a hombre y viceversa. Por el influjo de Chavín y el desarrollo del Formativo, el jaguar se extendió todavía más por todo Perú.
Piura es un departamento que no destaca por su arqueología pero no porque no la tenga, sino porque permanece oculta en gran parte bajo las arenas del desierto, o porque ha desaparecido por Fenómenos de El Niño y el huaqueo, o porque se encuentra en zonas aisladas y poco visitadas. Uno de los sitios más peculiares que tiene es el Templo de los Jaguares o Templo de Pumatola, ubicado en la sierra rumbo a Huancabamba y sus lagunas. En 1960 un grupo de agricultores, mientras realizaban sus faenas de campo, descubrieron el tallado en roca de un otorongo que después identificaron como macho. Muchos años después, el investigador Mario Poli realizó excavaciones que permitieron desenterrar otra figura de jaguar que en este caso fue una hembra, además de muros, rampas, altares y plataformas de piedra. Según los estudios realizados, el sitio data de, aproximadamente, 1,200 a. C., es decir, en pleno periodo Formativo.
El lugar se encuentra junto a la comunidad de Mitupampa, quienes son excelentes tejedores y agricultores. Sus productos del campo se pueden encontrar en los mercados de Canchaque y Huancabamba.
Ficha técnica
- Departamento: Piura.
- Ubicación: Mitupampa. A la altura del km 80 de la IIRSA Norte se toma el desvío hacia Huancabamba.
- Acceso: Mitupampa se encuentra a 240 km de Piura y a 85 km de Canchaque. No hay señalización, en el caserío Mitupampa, tras pasar el abra Cruz Blanca, es necesario preguntar. El sitio arqueológico se encuentra a 5 km por pista afirmada de Mitupampa.
- Altitud: 2,800 msnm.
- Señalización: no.
- Servicios de alojamiento: no (en Canchaque).
- Servicios de alimentación: no (en Canchaque).
- Servicios de guiado: no.
- Ingreso: libre.
- Más información: www.concesioncanchaque.pe
El Parque Nacional Cutervo: La primera área natural protegida del país
Creada en 1961, el Parque Nacional Cutervo conserva plantas y animales de características muy especiales. En este lugar, en el corazón de la provincia cajamarquina de Cutervo, viven osos de anteojos, gallitos de las rocas, quetzales, tapires de altura y venados, el extraño bagre de las cavernas que se ha adaptado a la ausencia de luz, y el guácharo. Este ave, que tiene bigotes y garras en las alas, y que también se le conoce como ave de aceite por la cantidad de grasa de excelente calidad que posee en su cuerpo, habita en las profundidades de las cuevas y se alimenta del fruto de las palmeras.
Entre esas palmeras destacan los Ceroxylon o palmas de cera, que son las que viven a mayor altitud del mundo, por encima de los 3,500 metros. Además, el Parque Nacional posee orquídeas, bromelias, helechos gigantes y una gran variedad de zonas de vida, entre ellas los páramos, los valles y los bosques de neblina.
Los visitantes que llegan a este lugar pueden introducirse en alguna de las tres cuevas que posee: Guácharos, Murciélago y Blanca para observar ríos subterráneos, estalactitas y estalagmitas. Conocer las chullpas y pinturas rupestres de Llipa, bañarse en alguna de sus cataratas, como Chorro Blanco de 80 metros de alto, visitar su principal localidad: San Andrés, hacer caminatas y acampar bajo cielos hermosamente estrellados.
La función de esta área natural protegida, la primera creada en el país, es la de conservar esas especies particulares de fauna y de flora, y la de proteger los nacimientos de siete ríos que riegan los valles y poblaciones que se encuentran más abajo.
Ficha técnica
- Departamento: Cajamarca.
- Ubicación: San Andrés. Cutervo.
- Acceso: El Parque se encuentra a ocho horas de Cajamarca y 10 de Chiclayo. Se puede acceder por Chongoyape y Cochabamba, o por la IIRSA Norte, tomando el desvío en Puerto Chiple, poco antes de llegar a Jaén. Desde Cutervo se llega en tres horas al Parque Nacional.
- Altitud: 2,400 – 3,500 msnm.
- Señalización: sí.
- Servicios de alojamiento: sí (en San Andrés).
- Servicios de alimentación: sí (en San Andrés).
- Servicios de guiado: sí.
- Ingreso: 10 soles (incluye guiado).
- Contacto del SERNANP. San Juan 724. Cutervo. T. (076) 437457 / pncutervo@sernanp.gob.pe.
- Tips:
- Ropa cómoda para caminar.
- Linterna, gorra y repelente.
- Una pequeña mochila para el día.
- Más información:
- www.sernanp.gob.pe
- Guía oficial de Áreas Naturales Protegidas del Perú. Ministerio del Ambiente. Lima, 2010.
MIRAMOS CON OPTIMISMO EL FUTURO
Queridos amigos
Queremos compartir con ustedes que venimos desarrollando una estrategia que integra acciones para mejorar nuestro Gobierno Corporativo y fortalecer nuestra Responsabilidad Social, Imagen y Comunicación, orientadas a atender las expectativas de cada uno de nuestros grupos de interés.
Las acciones que implementaremos contemplarán mejoras estructurales que nos permitirán atender las demandas cada vez mayores de la sociedad, y para ello hemos comenzado a compartir un símbolo, un nuevo logo, que nos recuerde siempre que la calidad del servicio que les ofrecemos, la entrega con la que trabajamos, el cuidado de la seguridad de nuestros usuarios e integrantes, así como el cumplimiento de plazos y compromisos, solo brillan más en un camino en el que el comportamiento ético, la transparencia, la comunicación efectiva y la contribución a la sociedad, son nuestras banderas para mirar con optimismo el futuro, cada vez más comprometidos con nuestros integrantes, nuestros clientes y con la sociedad.
Con este nuevo símbolo resaltaremos cada vez más y mejor la contribución de nuestra carretera al desarrollo de las regiones que recorre, así como el rol que en ese proceso cumplimos como Concesión Vial, con los servicios que ofrecemos, y con la interacción que tenemos con cada uno de nuestros grupos de interés, a través de nuestros distintos medios de comunicación.
Somos una Concesión Vial, conformada por peruanos trabajando siempre para la satisfacción de nuestros Usuarios.
Viaje al centro de la Tierra: La cueva de Palestina
El guácharo o tayo es un ave que tiene bigote. No solo eso, además tiene garras en las alas, ojos muy grandes y pico de gavilán, aunque no coma carne sino frutos de palmeras. Vive en las cavernas, donde los adultos hacen los nidos en sus paredes. A principios de cada año, los nativos aguarunas se introducen en las cuevas para recolectar los polluelos del guácharo del que obtienen un aceite de extraordinaria calidad, por ello también se le conoce como pájaro aceite, y una de las mejores carnes que se pueden consumir por su sabor y textura. Hace decenas de años, cuando iban a buscar tayos, los aguarunas descubrieron la cueva de Palestina.
Su nombre, como el del río Jordán que las cruza, viene del mayoritario seguimiento que hacen los pobladores locales a los distintos grupos evangélicos que están presentes. Estos vecinos de Palestina están integrados en varias asociaciones, entre ellas ADESUP – Unidos por Palestina que es la que gestiona las actividades turísticas en la cueva. Su longitud total es de 3.5 kilómetros lo que la convierte en la tercera cueva más larga del país.
Existen dos rutas o galerías: Actividad, llamada así porque el río Jordán cruza por ella lo que exige vivir la visita con gran parte del cuerpo en el agua, y Fósil, que normalmente está seca y es por donde transcurren la mayoría de las experiencias. Además, la Asociación organiza diferentes actividades: desde campeonatos deportivos y pesca, hasta campamentos. También ofrecen los guiados en el interior, charlas y el equipo básico (botas de jebe, cascos y linternas) para ingresar y vivir una actividad que dura cerca de 60 minutos.
Dentro se observan caprichosas formas que crea, después de miles de años, la sedimentación de los minerales que transporta el agua. Se atraviesan grutas, se pasa junto a columnas, estalactitas y estalagmitas, y también se pueden observar insectos adaptados a la oscuridad, arañas escorpión y nidos de murciélagos.
Ficha técnica
- Departamento: San Martín.
- Ubicación: Nueva Cajamarca.
- Acceso: En Nueva Cajamarca (km 450 de la IIRSA Norte) se toma un desvío hacia el caserío Unión que nos conduce, después de 10 minutos, hasta la recepción de la asociación local que maneja las cuevas.
- Altitud: 875 msnm.
- Señalización: sí.
- Servicios de alojamiento: sí (en Nueva Cajamarca).
- Servicios de alimentación: sí (en Nueva Cajamarca).
- Servicios de guiado: sí.
- Ingreso: 10 soles (incluye guiado).
- Contacto: (042) 795784 / 948451019/ 951581485.
- Tips:
- Las linternas de la asociación no son muy potentes, se recomienda llevar una.
- Una ropa de baño es una buena idea para darse un chapuzón en el río Jordán.
- Considerar un flash para las fotos del interior.
- Más información:
Ciudadelas perdidas: La Congona de Leymebamba
Los lugareños llaman congona a una planta carnosa que se utiliza contra la pena. Después de pasarte el vegetal, las tristezas y melancolías que inundan al ser humano desaparecen, dejando una mente limpia y liberada ante la realidad. La abundancia de estas plantas en torno a este imponente sitio arqueológico, que permanece oculto entre la vegetación, es lo que hizo que recibiese tal nombre.
La experiencia en La Congona te evoca, de alguna manera, a la imagen prototípica del arqueólogo aventurero y explorador, de aquel que recorre montañas y junglas buscando la piedra filosofal, el ídolo de oro o el Paititi. Hay que abrirse paso entre orquídeas, arbustos y bromelias para llegar a alguna de las 80 construcciones que posee el sitio en sus dos hectáreas de extensión. Hay que recorrer pasadizos, entrar a cuartos misteriosos, descubrir los característicos frisos Chachapoya –el rombo, el zigzag y el escalonado– bajo los musgos y los helechos. Y hay que asomarse a los extremos de la ciudadela para, con una vista de 360 grados, admirarse de la capacidad humana de hacer obras de esta envergadura en los sitios más aislados, recónditos y difíciles del territorio.
La cultura Chachapoya dominó como nadie las fabulosas selvas de parte del departamento de Amazonas entre los siglos XII y XV de nuestra era. Especialistas en construcciones en piedra en las partes más elevadas de las montañas, destacaron también por su cosmovisión reflejada en los sarcófagos que resisten siglos en las paredes verticales del territorio.
La Congona forma parte de un paisaje cultural mucho mayor que incluye a la ciudad de Leymebamba, los sitios arqueológicos de Las Palmas, Cataneo y Molinete, un puquio o fuente de agua ubicado muy cerca, y los accidentes geográficos definidos por el río Utcubamba y las montañas que la rodean. Está ubicada en una zona productiva con accesibilidad relativamente cercana al agua, y sus construcciones, levantadas en la cima de una montaña, tienen planta circular y rectangular. Para llegar es necesario hacer una caminata de unas 3 horas o su equivalente a caballo, opción que aportan algunos guías ubicados en Leymebamba. Una vez arriba, las penas de la caminata desaparecen por arte de magia.
Ficha técnica
- Señalización: no.
- Ubicación: Leymebamba.
- Acceso: En Pedro Ruiz (km 295 de la IIRSA Norte) se toma el desvío a Chachapoyas y Leymebamba.
- Altitud: 2,836 msnm.
- Servicios de alojamiento: no (en Leymebamba).
- Servicios de alimentación: no (en Leymebamba).
- Servicios de guiado: sí.
- Contacto: Onésimo Silva (T. 941869568) y Azelita Portal (971118273 – 957627124).
- Departamento: Amazonas.
- Tips:
- Calzado y ropa cómoda.
- Gorra para el sol, bloqueador y lentes.
- Agua y snack.
- Después del recorrido visitar el Museo de Leymebamba y tomar un café en Kentikafé (ubicado al frente del Museo).
Cruzando los Andes por su parte más baja: El Abra Porculla
El Abra Porculla es el punto de cruce más bajo de la cordillera andina. Cuando uno pasa por este lugar, puede observar cómo el ecosistema cambia radicalmente entre la vertiente occidental y oriental de la cordillera. Forma parte del complejo ecológico – geográfico conocido como Depresión de Huancabamba en la que la menor altitud andina permitió, desde épocas muy remotas de la historia, el tránsito continuo de naturaleza y cultura entre el este y el oeste.
Fue Manuel Mesones Muro, explorador nacido en Ferreñafe, quien descubrió este punto de cruce. Mesones Muro estaba convencido que entre el océano Pacífico y la Amazonía era posible establecer una ruta más directa que las que existían hasta entonces. Para ello recorrió los 400 kilómetros que separan Puerto Eten, en Lambayeque, del río Marañón, en Amazonas, en un viaje que comenzó el 18 de mayo de 1902 y en el que también participó Enrique Brüning. Y acertó. El abra Porculla o cuello de Tulte, ubicado a 2,137 metros sobre el nivel del mar, es en la actualidad el sitio por el que la Interoceánica Norte cruza la cordillera andina en su recorrido hasta la selva, estableciendo el límite entre los departamentos de Piura y Cajamarca. Como recuerdo y homenaje a la hazaña del explorador, en la parte más alta de Porculla se encuentra un monolito dedicado a él. Mesones Muro regresó de su expedición el 10 de julio de 1902 cansado, enfermo y prácticamente arruinado, circunstancias que no le impidieron realizar nuevos viajes hasta su muerte en Chiclayo en 1930. El explorador tuvo escaso éxito en su tiempo, pero sus recorridos y exploraciones sembraron las condiciones para unir dos regiones que hasta entonces estaban prácticamente desconectadas, sentando las bases para lo que después sería la Carretera Marginal de la selva o actual IIRSA Norte.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Piura. Kilómetro 51 de la IIRSA Norte.
- Altitud: 2,137 msnm.
- Acceso: se encuentra en la misma IIRSA Norte.
- Servicios de alojamiento: no.
- Servicios de alimentación: no.
- Servicios de guiado: no.
- Departamento: Piura.
Puro Perú -Tabacalera del Oriente
La única fábrica de puros habanos que existe en Perú se encuentra en Tarapoto. Las características geográficas y de clima de los valles que rodean a esta ciudad, cada vez más cosmopolita y joven, favorecen el cultivo del tabaco. Esta planta, cuyo origen parece que se ubica en torno al lago Titicaca, se usa desde las épocas más antiguas de la humanidad como medicina e ingiriéndola de diferentes formas en experiencias chamánicas. Los curanderos dicen de ella que es el padre de todos los vegetales, la planta más poderosa.
Los campos de Tabacalera del Oriente se encuentran en Juan Guerra, un amplio valle ubicado en la ruta hacia Yurimaguas. La planta es masculina pero el proceso para obtener habanos es eminentemente femenino, por la mayor precisión que tienen las mujeres en el largo camino que sigue el producto desde su recolección hasta su consumo. Ese camino puede durar varios años en los que las hojas pasan por varias fermentaciones y secados hasta llegar al sabor y aroma final. La temperatura ideal para guardar los habanos es entre 16 y 18 grados con una humedad máxima en torno al 70%. Para conseguir estas condiciones ideales existen en el mercado los muebles que las reproducen: los humidores. El visitante de Tabacalera del Oriente recorre los distintos ambientes de esta fábrica que nació a mediados del siglo XX y que hoy lanza al mercado un millón de puros que llegan al mercado bajo tres marcas: Señor de Sipán, Miguel Grau y San Martín.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Tarapoto. Kilómetro 580 de la IIRSA Norte.
- Acceso: de la ciudad se llega en 10 minutos en mototaxi.
- Duración de la experiencia: 2 horas.
- Servicios de alojamiento: no.
- Servicios de alimentación: no.
- Servicios de guiado: sí.
- Ingreso: libre.
- Horario: de lunes a viernes de 8 am a 12.
- Tip: recientemente han inaugurado una planta de chocolate de excelente calidad.
- Departamento: San Martín.
- Más información: www.tabacaleradeloriente.com