SE RECUPERA LA TRANSITABILIDAD EN EL KM 155 DE LA CARRETERA IIRSA NORTE
Mediante una defensa ribereña instalada en el talud inferior de la carretera, se recuperó la transitabilidad de los dos carriles en el km 155 de vía, en la zona conocida como Cuyca
en Cajamarca.
La defensa ribereña tiene 105 metros de longitud y cuenta con un muro ciclópeo sobre el cual se han colocado gaviones de 8 metros. Para asegurar el trabajo se ha colocado un relleno estructural sobre el que se ha reconformado el talud interior con el sistema Erdox en 3 niveles. Sobre el suelo reforzado se ha proyectado la estructura del pavimento.
Con esta obra no solo recuperamos la transitabilidad del lugar sino que brindamos una mayor seguridad a quienes circulan por la carretera.
TRANSITO RESTRINGIDO Y ALTERNADO EN PUENTE NARANJILLO
La Concesionaria IIRSA Norte, reabrió el pase vehicular luego de realizar trabajos de emergencia en la base del Puente Naranjillo, ubicado en el km 431 de la carretera.
La ejecución de labores de prevención en la estructura del puente continúa, por lo que el tránsito se permite de manera restringida y alternada. Para seguridad de los usuarios, en los puntos donde se inicia la restricción hay vigías que dan las indicaciones para la circulación y, también se ha colocado señalización adicional.
Agradecemos su comprensión y solicitamos su colaboración al momento de transitar por el lugar:
1.- RESPETANDO la señalización y medidas de seguridad del lugar.
2.- CONSULTANDO el estado de la transitabilidad en la vía, en caso lo requieran, al Centro de Control de Operaciones (CCO) a través de nuestra LINEA GRATUITA 0800-00369 o de los teléfonos: RPC 989008811/RPM: 973882351/FIJO 073-323204
3.- EVITANDO realizar maniobras riesgosas que pongan en peligro su integridad.
LLUVIAS CAUSAN PÉRDIDA DE LA CARPETA ASFALTICA EN CARRETERA IIRSA NORTE
La intensidad de las lluvias de los últimos días provocó la activación y deslizamiento de una quebrada entre los km 30 y 31 de la carretera IIRSA Norte, en el tramo Tarapoto Yurimaguas.
La cantidad de lodo y palizada que cayó obstruyó una alcantarilla, lo que trajo como consecuencia que el agua sobrepase la carretera llevándose la carpeta asfáltica en la zona mencionada. De inmediato personal de la Concesionaria IIRSA Norte llegó al lugar del hecho para evaluar los daños y ver la manera más segura de restituir la transitabilidad.
De momento el pase vehicular se encuentra interrumpido y se ha colocado la señalización correspondiente para evitar cualquier tipo de percance en la vía.
Agradecemos la colaboración de nuestros usuarios y les solicitamos respetar las medidas de seguridad y tomar previsiones necesarias en la vía:
- Evitando traslados durante los cierres de vía completos.
- Respetando las medidas de seguridad, señalizaciones, tranqueras y las instrucciones de los vigías en la vía.
- Evitando realizar maniobras riesgosas que pongan en peligro su integridad.
- Consultando el estado de la transitabilidad en la vía, en caso lo requieran, al Centro de Control de Operaciones (CCO) a través de nuestra LINEA GRATUITA 0800-00369 o de los teléfonos: RPC 989008811/RPM: 973882351/FIJO 073-323204
Asaltan Peaje de Utcubamba
La tarde del domingo 25 de marzo, sujetos armados asaltaron las instalaciones de la unidad de peaje de la carretera IIRSA Norte (Fernando Belaunde Terry) ubicada en Utcubamba, Amazonas, dejando en consecuencia, además del robo del dinero recaudado, dos personas con heridas leves.
Alrededor de las 6.30 pm tres sujetos, a bordo de una mototaxi, al parecer robada, tomaron por asalto la caseta del peaje y se llevaron el dinero que había en la caja. Además, los delincuentes golpearon al personal que en ese momento se encontraba en las instalaciones.
Luego de ocurrido el robo, personal de la Concesionaria dio parte a las autoridades policiales quienes han iniciado las investigaciones del caso.
La Concesionaria IIRSA Norte lamenta y rechaza estos hechos que, además de poner en peligro la vida de nuestros integrantes, vulneran los derechos de todos los usuarios al afectar el normal desarrollo de las actividades en la carretera.
En el corazón de la tierra: La cueva de Quiocta
Al oeste de la ciudad de Chachapoyas se encuentra una de las cuevas más famosas del país: Quiocta. Con unos 600 metros de longitud, techos muy altos y siete salas, la caminata por el interior no es nada exigente, salvo que no se lleve linterna y calzado apropiado (botas de jebe o sandalias de río). Dentro se pueden observar pinturas rupestres, algunos restos humanos, cerámicas y ciertos utensilios que indican que la caverna fue usada por grupos de la cultura chachapoyas desde hace mucho tiempo.
A medida que nos desplazamos dentro podemos ver columnas calcáreas, estalagmitas y estalactitas, espejos de agua y algunos nidos con murciélagos. También se cruza en varias ocasiones un pequeño río subterráneo que parece que nace en la vecina cueva de Vaquín, ubicada a poco menos de dos kilómetros de distancia. Las características de este accidente geológico y la facilidad de la visita motivaron que la asociación de ayuda social Cáritas de Lamud invirtiese en el mejoramiento de la experiencia turística. Así, además de publicidad, se ha construido un pequeño centro de interpretación que se ubica justo en la entrada de la cueva. La visita nos permitirá conocer los campos de cultivo colindantes, y la fauna y flora de esta parte del departamento de Amazonas.
Ficha técnica
- Señalización: no.
- Ubicación: Amazonas.
- Acceso: para llegar a la cueva hay que viajar de Chachapoyas a Lamud (1 hora en automóvil). Es muy importante preguntar en la Asociación Pucatambo, en la Oficina de Turismo o en la Municipalidad de Lamud si la cueva está abierta o no. Después se continúa por un camino afirmado durante 30 minutos hasta el sitio donde se deja la movilidad. Luego se sigue un camino a pie durante 10 minutos hasta la entrada a la cueva.
- Altitud: 2,780 msnm.
- Tiempo recomendado: medio día.
- Alojamiento: no.
- Alimentación: no.
- Guiado: sí (preguntar en Lamud).
- Ingreso al museo: 8 soles general.
- Horario del museo: libre. Preguntar antes en Lamud.
- Mejor época de visita: todo el año.
- ¿Qué llevar?
- Linterna.
- Botas de jebe.
- Gorra.
- Ropa cómoda para caminar.
- Ropa para la lluvia.
- Lentes de sol.
- Bloqueador.
- Agua y snack.
- Tips:
- En Lamud y, ocasionalmente, en la entrada a la cueva se pueden alquilar botas de jebe a 3 soles.
- Considerar llevar flash para fotos dentro de la cueva.
- Más información sobre cuevas: www.cuevasdelperu.org.
El museo amazónico: Culturas indígenas
El Museo de culturas indígenas amazónicas es, quizá, la mejor exhibición que existe en el Perú sobre el mundo de los pueblos amazónicos, desde las épocas precolombinas a la actualidad. La visita es obligada en el viaje a Iquitos. Con una buena museografía, con piezas distribuidas en dos pisos de una antigua casona que mira al río Amazonas, el museo recoge la colección que el biólogo, empresario y explorador Richard Bodmer ha ido realizando a lo largo de los años. Incluye utilería, adornos, instrumentos musicales, armas, restos arqueológicos como las urnas funerarias encontradas en el río Pastaza, maravillosas coronas hechas con las plumas más coloridas, como las de los kaiapo y xingú, y herramientas de más de 40 grupos indígenas de diferentes países sudamericanos. Entre ellos destacan los matsés, bororos, achuares, shipibos, tikunas, boras, kuikuru, kraho, kirikati o yanomami.
La colección ayuda a introducirse en la historia y cosmología de los pueblos amazónicos, y nos permite entender las formas en que crean relaciones humanas al interior del grupo, las maneras de ver a plantas y animales, o los sistemas que usaban para hacer las guerras y las fiestas. El museo trabaja con diferentes organizaciones, como asociaciones indígenas que manejan la tienda que tiene en una de sus salas, y con FundAmazonia, con quienes realiza diferentes proyectos de mejora de la calidad de vida.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Loreto.
- Acceso: Se encuentra en Iquitos, en el mismo malecón de la ciudad. Dirección: Malecón Tarapacá, 332. T. (065) 235809.
- Tiempo recomendado: una hora.
- Alojamiento: sí.
- Alimentación: sí.
- Guiado: no.
- Ingreso: 15 soles. Peruanos: 10 soles.
- Horario: de lunes a domingo de 8 am a 7:30 pm.
- Mejor época de visita: abril a diciembre.
- ¿Qué llevar?
- Gorra.
- Lentes de sol.
- Bloqueador.
- Ropa cómoda para caminar.
- Tips:
- En el malecón se encuentran varios de los restaurantes y bares más populares de Iquitos, además de puestos artesanos, como el que se ubica en su parte baja, junto al río.
- Si se sigue el malecón, a unas ocho cuadras, se encuentra el Mercado de Belén (preferible ir a primeras horas de la mañana).
La playa de Ernest Hemingway: Cabo Blanco
A la altura de las vecinas playas de Cabo Blanco y El Ñuro se unen las dos grandes corrientes marinas que recorren el océano Pacífico: Humboldt, que viene del sur y es fría, y El Niño, que llega del norte y trae aguas calientes. Por tanto, en estos lugares de la costa peruana se concentra una de las mayores biodiversidades marinas del mundo. En El Ñuro se puede nadar con tortugas de mar, a partir de agosto comienza el tránsito de los grandes cetáceos que siguen antiquísimas rutas migratorias, en Cabo Blanco, como hacía el escritor Ernest Hemingway, también salen las embarcaciones en las que se pueden atrapar merlines y peces espadas, y los buzos encuentran en sus peñascos excelentes locaciones para la fotografía o la pesca submarina.
La biodiversidad marina favorece el recurso a excelentes pescados y mariscos que se ofrecen en Cabo Blanco y en muchas localidades de alrededor. El pueblo es pequeño, formado de casas de pescadores que miran al mar, y un puerto pesquero que es el corazón de la apacible vida del sitio. Esto no fue impedimento para que en su época dorada de los años 40 y 50 del siglo pasado, se grabasen películas, y se recibiese a la flora y nata de la bohemia artística, como Gary Cooper, “Cantinflas”, Ted Williams o Marilyn Monroe.
La extraordinaria riqueza de Cabo Blanco incluye bellos paisajes y formaciones rocosas, uno de los océanos más ricos del mundo, decenas de especies de aves, un clima que permite actividades como el kite surf y el wind surf, y una excelente ola tubular izquierda (Panic Point), ubicada junto al malecón, que convoca a surfistas de todo el mundo. Todo esto impulsa a varios conservacionistas, empresarios privados y al Estado peruano, a realizar los trámites necesarios para declarar en el sitio una enorme área protegida marina a beneficio de toda la humanidad. Mientras se logra este objetivo, nuevos hoteles abren sus puertas y las viejas fotos del gran escritor siguen adornando las paredes de algunos pequeños restaurantes ubicados junto a la playa.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Piura.
- Acceso: Cabo Blanco se encuentra a unos 150 kilómetros al norte de Piura (km 0 de la IIRSA Norte). En la Panamericana Norte se encuentra la localidad El Alto, desde este lugar son 10 kilómetros de descenso hasta Cabo Blanco.
- Altitud: 0 msnm.
- Tiempo recomendado: dos días.
- Alojamiento: sí.
- Alimentación: sí.
- Guiado: no.
- Ingreso: libre.
- Horario: de lunes a domingo de 9 am a 5 pm.
- Mejor época de visita: todo el año.
- ¿Qué llevar?
- Gorra.
- Lentes de sol.
- Bloqueador.
- Ropa de baño.
- Lentes para buceo.
- Ropa cómoda para caminar.
- Agua.
- Tips:
- Desde Cabo Blanco se puede seguir una pista costera que pasa por El Ñuro y conecta con la Panamericana Norte.
- Todos los días temprano llegan los barcos de su noche de pesca. Es el momento para comprar pescado antes que los camiones lo transporten a otros lugares del país.
Los grabados en el corazón de la selva
Balsapuerto fue la antigua capital del departamento de Loreto creada para facilitar la conexión de Chachapoyas y Moyobamba con el Amazonas. Pero la importancia de este sitio se remonta a muchos miles de años por la mina de sal del río Cachiyacu, las canteras líticas de donde se extraían los herramientas para elaborar pulidores, hachas, raspadores y martillos, y la ubicación del lugar respecto a los Andes y otras importantes culturas.
El complejo rupestre de Balsapuerto incluye un amplio territorio donde el arqueólogo Santiago Rivas estudia una fascinante expresión artística que podría llegar, por las evidencias encontradas de cazadores recolectores, a los 8,000 mil años de antigüedad. De todas maneras, esta expresión rupestre ocupa un largo margen de tiempo que llega hasta el siglo XVI. En los ríos Cachiyacu, Armanayacu, Cucharayacu y Paranapura, Rivas ha identificado 12 asentamientos humanos en terrazas no inundables donde han aparecido hachas, cerámicas y herramientas de piedra, 13 talleres líticos en los que se preparaban esas herramientas, y 25 rocas con más de 1,000 petroglifos. Estos muestran grabados de aves, caras, espirales, círculos concéntricos, monos, serpientes, personas y escenas sexuales, entre muchas otras simbologías. Diseños que antes y después aparecen en todo América.
De todos los conjuntos de petroglifos destacan los de Cumpanamá, que toma su nombre del personaje mítico que creó a los chayahuitas y aguarunas, y que consiste en una roca de gran tamaño cuya base está cubierta de grabados. Son más de 100 dibujos –en los que destacan los emblemas solares (círculos concéntricos)– que configuran uno de los centros más importantes de la cosmología Shawi (o Chayahuita), el pueblo que ocupa este territorio.
Ficha técnica
- Señalización: no.
- Ubicación: Loreto.
- Acceso: desde Yurimaguas, punto final de la IIRSA Norte, se toma la carretera que nos lleva a Balsapuerto (3 horas de viajes). Desde este lugar se hace una caminata, en la que se cruzan varios ríos a pie, durante cuatro horas hasta el lugar de los petroglifos.
- Altitud: 220 msnm.
- Tiempo recomendado: dos días.
- Alojamiento: sí (en Balsapuerto).
- Alimentación: sí (en Balsapuerto).
- Guiado: sí (es necesario contactar con personas locales que conozcan).
- Ingreso: 10 soles.
- Horario: libre.
- Mejor época de visita: abril a noviembre.
- ¿Qué llevar?
- Gorra.
- Lentes de sol.
- Bloqueador.
- Repelente.
- Ropa cómoda para caminar.
- Sandalias de río.
- Agua y snack.
- Tips:
- Las condiciones de alojamiento y alimentación son muy rústicas aunque la experiencia sea única. Es importante que el viajero considere su adaptación a estas condiciones.
- Es recomendable dormir en Balsapuerto y al día siguiente hacer la caminata a Cumpanamá.
La capital ceramista de Piura: Chulucanas
Aunque la cerámica toma el nombre de Chulucanas, el gran centro productor, el lugar en el que todos sus habitantes son artesanos, el sitio desde el que se distribuyen por todo el país cantidades enormes de jarrones, cántaros o las características mujeres gruesas, es La Encantada, una pequeña y calurosa localidad ubicada a ocho kilómetros de Chulucanas.
Nos encontramos en el Alto Piura, en la capital ceramista del departamento, rodeados de bosque seco ecuatorial y en el interior de un valle intensamente verde, el color que bañan los mangos, plátanos, limones y muchos otros frutales que crecen felices gracias a las aguas del río Ñácara que llena de vida estos lugares. Los ceramistas de Chulucanas son herederos de una larga tradición que comienza con los vicús, una de las culturas que habitó estos territorios y de la que se pueden observar algunas huacas mal conservadas por los alrededores. Más allá de gustos particulares, lo interesante de esta cerámica es su técnica: la doble cocción de la arcilla se realiza con madera y hojas de mango, cuyas resinas se impregna en el barro, otorgando el característico color negro que tienen las piezas. Los diferentes tiempos de cocción en los hornos familiares son los que crean las distintas tonalidades de color. Después, un cuidadoso bruñido logra el acabado perfecto que gozan estos trabajos.
Aunque es muy fácil conseguir esta cerámica en Piura, Catacaos y en otros mercados artesanos del país, el interés de la visita a La Encantada y a Chulucanas radica en el contacto directo con sus productores. Podemos asomarnos a las casas particulares, conocer sus hornos, descubrir sus técnicas y diseños, y saber un poco más sobre las tradiciones culturales de esta parte del país.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Piura.
- Acceso: a la altura del kilómetro 207 de la IIRSA Norte se toma la carretera que nos deja, tras diez kilómetros de viaje, en Chulucanas.
- Altitud: 92 msnm.
- Tiempo recomendado: 3 horas.
- Alojamiento: sí.
- Alimentación: sí.
- Guiado: no.
- Ingreso: libre.
- Horario: libre.
- Mejor época de visita: todo el año.
- ¿Qué llevar?
- Gorra.
- Lentes de sol.
- Bloqueador.
- Agua.
- Tips:
- El peaje Chulucanas, donde pueden dar información de la IIRSA Norte, cuesta 6.60 soles.
- A unos cuatro kilómetros se ubica la ex hacienda de esclavos negros Yapatera. La asociación cultural Palanqueando conserva parte de la historia de la esclavitud y maltrato a esa población.
- Estamos en el desierto piurano por lo que se recomienda ir temprano o a media tarde.
En el corazón de Amazonas: La bella localidad de Leymebamba
Parte del viaje entre Chachapoyas y Celendín, en Cajamarca, transcurre paralelo al río Utcubamba y se pasa junto a pequeños y pintorescos pueblos, siempre rodeados del intenso verde que posee el departamento Amazonas. La localidad más importante del recorrido, y una de las más bellas, es Leymebamba, cuyo nombre original, Raymipampa, significa la “pampa de la fiesta”.
Esta localidad tuvo una temprana formación española, hacia mediados del siglo XVI, y mantiene bellas casonas. En su plaza principal destaca la iglesia de piedra y techo de teja que se empezó a construir a fines del siglo XIX y se inauguró en 1905. En Leymebamba también se encuentra el museo del mismo nombre. En él se conserva gran parte de los restos arqueológicos encontrados en la Laguna de los Cóndores, sobre todo sus momias, que las trajeron hacia 1997 para salvarlas de la depredación humana. Este museo es una de las mejores maneras de introducirse y comprender una de las culturas más fascinantes del norte peruano.
Después, una vez que dejamos Leymebamba y seguimos camino a Celendín, comienza una ascensión que nos permite observar reductos de palmeras de altura del género Ceroxylon, que son las especies que crecen a mayor altitud en el mundo, por encima de los 3,500 metros. El viaje y la visita a Leymebamba es un excelente complemento a Kuélap y Gocta, y una forma de conocer el interior de uno de los departamentos más bellos del país.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Leymebamba.
- Acceso: en Pedro Ruiz (km 295 de la IIRSA Norte) se toma el desvío a Chachapoyas y, unas dos horas después, se llega a Leymebamba.
- Altitud: 2,220 msnm.
- Tiempo recomendado: 3 horas.
- Alojamiento: sí.
- Alimentación: sí.
- Guiado: sí.
- Ingreso al museo: 10 soles general.
- Horario del museo: de lunes a domingo de 10 am a 4:30 pm.
- Mejor época de visita: todo el año.
- ¿Qué llevar?
- Gorra.
- Ropa cómoda para caminar.
- Lentes de sol.
- Bloqueador.
- Agua y snack.
- Tips:
- Un taxi, desde Chachapoyas, cobra unos 150 soles el viaje a Leymebamba.
- A tres horas de caminata de Leymebamba, se llega al sitio arqueológico La Congona (ver post en esta web) y a un día de viaje a la Laguna de los Cóndores.
- Más información: www.museoleymebamba.org